Queridas y queridos:
Les convido a un banquete de palabras, algunos poemas de Un árbol de puros pájaros, sin ramas, de Fabio Morábito y que pueden encontrar en: http://www.mxfractal.org/F20morabito.html.
Comenten sus impresiones, sensaciones, sentimientos, después de la lectura,
A casi cinco años de reuniones presenciales, el círculo de lectura Colibrí pasa al ciberespacio para mantener la reunión gozosa alrededor de la lectura
martes, 6 de agosto de 2013
viernes, 2 de agosto de 2013
Emma Zunz, de Jorge Luis Borges
Queridas y queridos:
Les propongo ahora la lectura del memorable cuento del escritor argentino Jorge Luis Borges, Emma Zunz, el cual pueden encontrar en: http://www.literatura.us/borges/emmazunz.html.
Comenten acerca de cualquiera de estas dos frases:
Un atributo de lo infernal es la irrealidad.
Los hechos graves están fuera del tiempo.
Les propongo ahora la lectura del memorable cuento del escritor argentino Jorge Luis Borges, Emma Zunz, el cual pueden encontrar en: http://www.literatura.us/borges/emmazunz.html.
Comenten acerca de cualquiera de estas dos frases:
Un atributo de lo infernal es la irrealidad.
Los hechos graves están fuera del tiempo.
jueves, 1 de agosto de 2013
La policía original, de Verónica Murguía
Queridas y queridos:
Lean La policía
original, en la columna Las rayas de
la cebra, que Verónica Murguía publica en La jornada semanal, y que pueden encontrar en: http://www.jornada.unam.mx/2013/06/09/sem-veronica.html.
Comenten acerca de la importancia que tiene, o no, conocer la etimología de las
palabras.
El mar tiene que seguir esperando, de Lamberto Roque
Queridas y queridos:
¿Conocen a alguien que se haya ido a vivir a otro país?
¿Conocen sus razones? ¿Saben por qué no vuelve aquí?
Lean el texto poético de
Lamberto Roque Hernández, El mar tiene
que seguir esperando, aparecido en Ojarasca y que pueden encontrar en:
http://www.jornada.unam.mx/2013/06/08/oja-mar.html.
Con la lectura de este poema, ¿han sabido más de las personas que emigran?
Otro muerto..., de Mardonio Carballo
Queridas y queridos:
Lean Otro muerto…,
del trabajador de la palabra, nacido en Chicontepec, Veracruz, Mardonio
Carballo, y que pueden encontrar en http://www.m-x.com.mx/xml/pdf/252/71.pdf.
Comenten sus impresiones.
Foto íntima, de Hjalmar Flax
Queridas y queridos:
Escriban algunas de las características propias, que los hagan decir: Ése soy yo en lo más íntimo.
Luego, lean Foto íntima, del poeta
portorriqueño Hjalmar Flax, que pueden encontrar en: http://variopintainvencion.blogspot.mx/2012_09_01_archive.html.
Comenta algunos de los hallazgos al comparar ambos textos.
Frijol nuestro de cada día, de Cristina Barros
Queridas y queridos:
Recuerden las veces en que han comido frijoles, cuándo, en
dónde, con quién, cómo estaban guisados.
Lean el artículo Frijol nuestro de cada día, de Cristina Barros, que encuentras
abajo del de Marco Buenrostro, en: http://www.jornada.unam.mx/2012/10/20/cam-milpa.html,
y comenta el resultado.
La dama del armiño de Leonardo da Vinci, de Anitzel Díaz
Queridas y queridos:
Vayan a la página http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lady_with_an_Ermine.jpg y observen con cuidado la pintura La dama del armiño, del pintor florentino Leonardo da Vinci (1452-1519), que forma parte del acervo del Museo Czartoryski, de Polonia.
Cuando crean que han aprehendido sus características, lean La dama del armiño de Leonardo da Vinci, que Anitzel Díaz publicó en La jornada semanal y que puedes encontrar en: http://www.jornada.unam.mx/2012/01/15/sem-anitzel.html.
Comenten sus impresiones sobre el resultado de las actividades realizadas.
Vayan a la página http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lady_with_an_Ermine.jpg y observen con cuidado la pintura La dama del armiño, del pintor florentino Leonardo da Vinci (1452-1519), que forma parte del acervo del Museo Czartoryski, de Polonia.
Cuando crean que han aprehendido sus características, lean La dama del armiño de Leonardo da Vinci, que Anitzel Díaz publicó en La jornada semanal y que puedes encontrar en: http://www.jornada.unam.mx/2012/01/15/sem-anitzel.html.
Comenten sus impresiones sobre el resultado de las actividades realizadas.
Propiciatoria, de Alaíde Foppa, y Alaíde Foppa vista por Elena Poniatowska
Queridas y queridos:
Lean Propiciatoria, de
la poeta argentina, nacionalizada guatemalteca y que tomó a México como patria,
en: http://www.amediavoz.com/foppa.htm#PROPICIATORIA.
¿Cómo imaginas a la autora de semejante texto?
Lee ahora el texto Alaíde Foppa,
31 años después, escrito por Elena Poniatowska, y publicado por La jornada, en: http://www.jornada.unam.mx/2012/10/21/opinion/a03a1cul,
y comenta sobre las semejanzas y diferencias que encontraste respecto de tu
impresión de la autora y lo que cuenta Elena Poniatowska sobre ella.
La isla a mediodía, de Julio Cortázar
Queridas y queridos:
La propuesta de lectura en esta ocasión es La isla a mediodía, del escritor argentino Julio Cortázar, que pueden encontrar en: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/la_isla_a_mediodia.htm.
Piensen ahora cómo completarían la frase: Este cuento es... [romántico, clásico, realista, fantástico, tradicional, surrealista, moderno, etc.]. Cuéntennos sus razones para darle tal caracterización.
La propuesta de lectura en esta ocasión es La isla a mediodía, del escritor argentino Julio Cortázar, que pueden encontrar en: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/la_isla_a_mediodia.htm.
Piensen ahora cómo completarían la frase: Este cuento es... [romántico, clásico, realista, fantástico, tradicional, surrealista, moderno, etc.]. Cuéntennos sus razones para darle tal caracterización.
La belleza, de Andrés Newman
Queridas y queridos:
Antes de leer el texto que les propongo hoy, les pido que piensen acerca de las personas bellas: ¿conocen alguna? ¿en qué consiste su belleza? ¿creen que su belleza es fuente de felicidad o no?
Ahora, lean La belleza, de Andrés Newman, escritor argentino, texto que pueden encontrar en: http://palabrasmaldichas.blogspot.mx/2009/01/la-belleza-andrs-newman.html.
Escuchen ahora la voz del propio Andrés Newman y la explicación que nos da acerca de sus motivos para escribir el texto; lo pueden escuchar de viva voz del autor en: http://www.descargacultura.unam.mx/app2/audios?id=15783.
Comenten ahora sobre el resultado de las tres actividades.
Antes de leer el texto que les propongo hoy, les pido que piensen acerca de las personas bellas: ¿conocen alguna? ¿en qué consiste su belleza? ¿creen que su belleza es fuente de felicidad o no?
Ahora, lean La belleza, de Andrés Newman, escritor argentino, texto que pueden encontrar en: http://palabrasmaldichas.blogspot.mx/2009/01/la-belleza-andrs-newman.html.
Escuchen ahora la voz del propio Andrés Newman y la explicación que nos da acerca de sus motivos para escribir el texto; lo pueden escuchar de viva voz del autor en: http://www.descargacultura.unam.mx/app2/audios?id=15783.
Comenten ahora sobre el resultado de las tres actividades.
Rosa de dos aromas, de Emilio Carballido
Queridas y queridos:
Ahora... teatro. Les propongo que lean Rosa de dos aromas, del dramaturgo cordobés, veracruzano, Emilio Carballido, que pueden encontrar en http://es.scribd.com/doc/79167317/Rosa-de-Dos-Aromas.
Lo ideal es que, una vez leído el texto por cada uno de ustedes, inviten a algunos amigos a leerlo juntos, tomando la voz de los personajes. Experimenten esa lectura dramatizada y comenten el resultado.
Si acaso no cuentan con amigos cerca, lean el texto en voz alta, intentando cambiar el tono y la intención cuando cambia la voz del personajes. Comenten sobre la experiencia.
Ahora... teatro. Les propongo que lean Rosa de dos aromas, del dramaturgo cordobés, veracruzano, Emilio Carballido, que pueden encontrar en http://es.scribd.com/doc/79167317/Rosa-de-Dos-Aromas.
Lo ideal es que, una vez leído el texto por cada uno de ustedes, inviten a algunos amigos a leerlo juntos, tomando la voz de los personajes. Experimenten esa lectura dramatizada y comenten el resultado.
Si acaso no cuentan con amigos cerca, lean el texto en voz alta, intentando cambiar el tono y la intención cuando cambia la voz del personajes. Comenten sobre la experiencia.
Calambures
Queridas y queridos:
Esta vez les tengo una sorpresa.
Revisen la página: http://www.juegosdepalabras.com/calambur.htm, sobre Calambures, e intenten hacer alguno/s.
Sueltecitos y cooperando. Verán cuánta creatividad guardan dentro de sí.
Esta vez les tengo una sorpresa.
Revisen la página: http://www.juegosdepalabras.com/calambur.htm, sobre Calambures, e intenten hacer alguno/s.
Sueltecitos y cooperando. Verán cuánta creatividad guardan dentro de sí.
Sobre cosas, de Arnoldo Kraus, Armendo Tejada y Joan Manuel Serrat
Queridas y queridos:
Ahora una variedad, donde la distinción es lo común.
Lean primero Apología de las cosas, de Arnoldo Kraus, publicado en la revista mexicana Letras libres y que pueden encontrar en: http://www.letraslibres.com/revista/letrillas/apologia-de-las-cosas.
Enseguida, escuchen Las simples cosas, de Armando Tejada Gomez, canción favorita de Chavela Vargas, en: https://www.youtube.com/watch?v=7SESgcC8CGw, y Aquellas pequeñas cosas, del cantautor catalán Joan Manuel Serrat en: https://www.youtube.com/watch?v=hoCZ8H0RAsA
Entonces, comenten acerca de la importancia o no de las cosas que los rodean.
Ahora una variedad, donde la distinción es lo común.
Lean primero Apología de las cosas, de Arnoldo Kraus, publicado en la revista mexicana Letras libres y que pueden encontrar en: http://www.letraslibres.com/revista/letrillas/apologia-de-las-cosas.
Enseguida, escuchen Las simples cosas, de Armando Tejada Gomez, canción favorita de Chavela Vargas, en: https://www.youtube.com/watch?v=7SESgcC8CGw, y Aquellas pequeñas cosas, del cantautor catalán Joan Manuel Serrat en: https://www.youtube.com/watch?v=hoCZ8H0RAsA
Entonces, comenten acerca de la importancia o no de las cosas que los rodean.
El coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez
Queridas y queridos:
Hasta ahora hemos trabajado con texto de corta extensión, pero se me ocurre que tal vez quieran leer un poco más, así que les propongo El coronel no tiene quien le escriba, noveleta del escritor colombiano Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura en 1982, y que pueden encontrar en: http://www.literatura.us/garciamarquez/coronel.html.
El comentario creo que también puede ser un poco más extenso. Refiéranse, por ejemplo, a los personajes, al ambiente, al tempo.
Hasta ahora hemos trabajado con texto de corta extensión, pero se me ocurre que tal vez quieran leer un poco más, así que les propongo El coronel no tiene quien le escriba, noveleta del escritor colombiano Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura en 1982, y que pueden encontrar en: http://www.literatura.us/garciamarquez/coronel.html.
El comentario creo que también puede ser un poco más extenso. Refiéranse, por ejemplo, a los personajes, al ambiente, al tempo.
Yo nací para cruzar puentes, de Maliyel Beverido
Queridas y queridos:
Antes de leer el texto que les propongo hoy, les pido que completen la frase Yo nací para...
Después, lean Yo nací para cruzar puentes, de la poeta xalapeña Maliyel Beverido, poema que pueden encontrar en: http://olmt79.wordpress.com/2008/10/11/yo-naci-para-cruzar-puentes-por-maliyel-beverido/.
Hecho lo cual, comenten su impresión sobre los dos textos, el propio (haya sido escrito o no) y el de la poeta.
Antes de leer el texto que les propongo hoy, les pido que completen la frase Yo nací para...
Después, lean Yo nací para cruzar puentes, de la poeta xalapeña Maliyel Beverido, poema que pueden encontrar en: http://olmt79.wordpress.com/2008/10/11/yo-naci-para-cruzar-puentes-por-maliyel-beverido/.
Hecho lo cual, comenten su impresión sobre los dos textos, el propio (haya sido escrito o no) y el de la poeta.
Una ventana a la carretera, de Antonio Pereira González
Queridas y queridos:
Les propongo leer Una ventana a la carretera (que ganó el premio Leopoldo Alas en 1966) de Antonio Pereira González, escritor español reconocido por sus relatos breves, que pueden encontrar en: http://deliteraturas.blogspot.mx/2012/10/una-ventana-la-carretera-antonio-pereira_1.html.
Comenten acerca de su impresión sobre la vida de Desiderio, ¿se convertirá su sueño en realidad?
Les propongo leer Una ventana a la carretera (que ganó el premio Leopoldo Alas en 1966) de Antonio Pereira González, escritor español reconocido por sus relatos breves, que pueden encontrar en: http://deliteraturas.blogspot.mx/2012/10/una-ventana-la-carretera-antonio-pereira_1.html.
Comenten acerca de su impresión sobre la vida de Desiderio, ¿se convertirá su sueño en realidad?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)